Skip to main content
Home
  • Ethics and good governance
  • Values
  • Experts
  • Areas / sectors
    • Public Law
      Agri-food
      Arbitration
      Art and Cultural Heritage
      Competition
      Commercial Contracts
      Economía circular
      Energy
      Project Finance
      Finance & Banking
      Tax
      Mergers and acquisitions
      Infrastructure
      Real Estate
      Gaming & Gambling
      Employment
      Antitrust litigation
      Capital Markets
      Civil Litigation
      Criminal
      Restructuring and insolvency
      Financial Regulation and CISs
      Healthcare
      Corporate and Corporate Governance
      Information Technology
      Urban Planning and Environment
  • International
  • Talent
  • News
    • News
    • Events
    • Newsletter
    • Press Release
  • Blogs
    • Competition and agri-food blog
    • Ramón y cajal digital blog
  • Offices
  • linkedin
  • twitter
  • search
  • Legal Notice
  • Cookies Policy
  • Privacy Policy
  • Information security policy
  • Whistleblowing Channel
Español
#SomosRyC
El Tribunal Constitucional declara nula la plusvalía municipal
27 de October de 2021

El Pleno del Tribunal Constitucional, en sentencia de 26 de octubre de 2021, ha declarado la inconstitucionalidad de los artículos 107.1 (párrafo segundo), 107.2.a) y 107.4 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de Haciendas Locales, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de mayo, (en adelante, “LRHL”), relativos al Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (en adelante, “IIVTNU” o el “Impuesto”).

Si bien todavía no se ha publicado el texto íntegro de la sentencia, la Oficina de Prensa del Gabinete del Presidente del Tribunal Constitucional ha emitido la nota informativa 99/2021 (en adelante, la “Nota Informativa”), adelantando su contenido.

Según se desprende de la Nota Informativa, y a la espera de la emisión de la resolución íntegra, el Pleno consideraría que los preceptos mencionados (que son los que regulan la determinación de la base imponible mediante la aplicación de un coeficiente al valor catastral) son contrarios al principio de capacidad económica establecido en el artículo 31 de la Constitución Española —y por tanto nulos— por establecer “un método objetivo de determinación de la base imponible del [IIVTNU] que determina que siempre haya existido aumento en el valor de los terrenos durante el período de la imposición, con independencia de que haya existido ese incremento y de la cuantía real de ese incremento”.

Por tanto, al no poder determinarse la base imponible del Impuesto, queda sin efecto la actual normativa reguladora del IIVTNU.

En relación con la limitación de efectos de la sentencia, la Nota Informativa señala que, “[e]l fallo declara la intangibilidad de las situaciones firmes existentes antes de la fecha de la aprobación de la sentencia”.

Sin perjuicio de que será necesario estudiar los términos concretos de la Sentencia, parece que la posibilidad de reclamar las cuotas del IIVTNU satisfechas con anterioridad a la misma dependerá de si dichas cuotas se han pagado en virtud de una autoliquidación o de una liquidación girada por la Administración (ya sea porque el impuesto se exige mediante declaración; o porque se haya producido una comprobación administrativa).

En el primer caso (impuesto satisfecho mediante autoliquidación), la autoliquidación no será firme hasta transcurridos cuatro años desde su presentación, por lo que, dentro de ese plazo, podrá instarse la rectificación de la autoliquidación y solicitar la devolución del importe ingresado en base a la norma declarada inconstitucional.

Respecto a las cuotas del Impuesto exigidas mediante liquidación administrativa, con carácter general, el plazo para su impugnación será de un mes desde la notificación de la liquidación.

Para más información contacte con:

Luis Rodriguez-Ramos (LRodriguez-Ramos@ramoncajal.com), socio del área de Fiscal.

Gonzalo Molina (GMolina@ramoncajal.com), socio del área de Fiscal.

Madrid

Almagro, 16-18
Madrid 28010
T: (+34) 91 576 19 00

Barcelona

Avenida Diagonal 615, 8ª planta.
08028
T (+34) 93 494 74 82

Ramón y Cajalabogados
#SomosRyC
El Tribunal Constitucional declara nula la plusvalía municipal
27 de October de 2021

El Pleno del Tribunal Constitucional, en sentencia de 26 de octubre de 2021, ha declarado la inconstitucionalidad de los artículos 107.1 (párrafo segundo), 107.2.a) y 107.4 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de Haciendas Locales, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de mayo, (en adelante, “LRHL”), relativos al Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (en adelante, “IIVTNU” o el “Impuesto”).

Si bien todavía no se ha publicado el texto íntegro de la sentencia, la Oficina de Prensa del Gabinete del Presidente del Tribunal Constitucional ha emitido la nota informativa 99/2021 (en adelante, la “Nota Informativa”), adelantando su contenido.

Según se desprende de la Nota Informativa, y a la espera de la emisión de la resolución íntegra, el Pleno consideraría que los preceptos mencionados (que son los que regulan la determinación de la base imponible mediante la aplicación de un coeficiente al valor catastral) son contrarios al principio de capacidad económica establecido en el artículo 31 de la Constitución Española —y por tanto nulos— por establecer “un método objetivo de determinación de la base imponible del [IIVTNU] que determina que siempre haya existido aumento en el valor de los terrenos durante el período de la imposición, con independencia de que haya existido ese incremento y de la cuantía real de ese incremento”.

Por tanto, al no poder determinarse la base imponible del Impuesto, queda sin efecto la actual normativa reguladora del IIVTNU.

En relación con la limitación de efectos de la sentencia, la Nota Informativa señala que, “[e]l fallo declara la intangibilidad de las situaciones firmes existentes antes de la fecha de la aprobación de la sentencia”.

Sin perjuicio de que será necesario estudiar los términos concretos de la Sentencia, parece que la posibilidad de reclamar las cuotas del IIVTNU satisfechas con anterioridad a la misma dependerá de si dichas cuotas se han pagado en virtud de una autoliquidación o de una liquidación girada por la Administración (ya sea porque el impuesto se exige mediante declaración; o porque se haya producido una comprobación administrativa).

En el primer caso (impuesto satisfecho mediante autoliquidación), la autoliquidación no será firme hasta transcurridos cuatro años desde su presentación, por lo que, dentro de ese plazo, podrá instarse la rectificación de la autoliquidación y solicitar la devolución del importe ingresado en base a la norma declarada inconstitucional.

Respecto a las cuotas del Impuesto exigidas mediante liquidación administrativa, con carácter general, el plazo para su impugnación será de un mes desde la notificación de la liquidación.

Para más información contacte con:

Luis Rodriguez-Ramos (LRodriguez-Ramos@ramoncajal.com), socio del área de Fiscal.

Gonzalo Molina (GMolina@ramoncajal.com), socio del área de Fiscal.

Madrid

Almagro, 16-18
Madrid 28010
T: (+34) 91 576 19 00

Barcelona

Avenida Diagonal 615, 8ª planta.
08028
T (+34) 93 494 74 82