Pasar al contenido principal
Inicio
  • Valores
  • Ética y buen gobierno
  • Expertos
  • Áreas / sectores
    • Administrativo y sectores regulados
      Agroalimentario
      Arbitraje
      Arte y Patrimonio Cultural
      Competencia
      Contratación comercial
      Economía circular
      Energía
      Financiación de proyectos
      Financiero y Bancario
      Fiscal
      Fusiones y adquisiciones
      Infraestucturas
      Inmobiliario
      Juego
      Laboral
      Litigación civil derivada de conductas anticompetitivas
      Mercado de Capitales
      Procesal Civil
      Procesal Penal
      Reestructuraciones e insolvencias
      Regulación financiera e inversiones alternativas
      Salud
      Societario y Gobierno Corporativo
      Tecnologías de la Información
      Urbanismo y medioambiente
  • Internacional
  • Talento
  • Actualidad
    • Noticias
    • Eventos
    • Newsletter
    • Sala de Prensa
  • Blogs
    • Blog Competencia y Agroalimentario
    • Blog Ramón y Cajal Digital
  • Contactar
  • linkedin
  • twitter
  • search
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Canal de Denuncias
  • Política de seguridad de la información
English
#SomosRyC
Desarrollo de actuaciones en el ámbito digital y estadístico para la gestión de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19
31 de Marzo de 2020

El Boletín Oficial del Estado publicó el 28 de marzo la Orden SND/297/2020 por la que el Ministerio de Sanidad encomienda a la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, el desarrollo de diversas actuaciones en el ámbito digital y estadístico para la gestión de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 (en adelante, la “Orden”). Dichas medidas son las siguientes:

1.- El desarrollo de soluciones tecnológicas y aplicaciones móviles para “la recopilación de datos con el fin de mejorar la eficiencia operativa de los servicios sanitarios, así como la mejor atención y accesibilidad por parte de los ciudadanos”. Se pretende con ello evitar la difusión de información errónea y aligerar la carga de los servicios de atención de emergencias.

Las aplicaciones móviles deberán permitir a los usuarios realizar autoevaluaciones en base a los síntomas que comuniquen, ofrecerles información y facilitarles consejos y recomendaciones según lo que hayan comunicado. La Orden aclara que no constituirán “un servicio de diagnóstico médico, de atención de urgencias o de prescripción de tratamientos farmacológicos”.

Adicionalmente a lo anterior, se ordena el desarrollo de un “asistente conversacional/chatbot para ser utilizado por WhatsApp y otras aplicaciones de mensajería instantánea” y una web informativa con los recursos tecnológicos disponibles.

2.- La realización de un estudio de la movilidad aplicado a la crisis sanitaria (“DataCovid19”).

Probablemente, se trata de la medida más polémica de todas las contempladas en la Orden. La Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital se encargará de realizar un estudio sobre la movilidad de las personas en los días previos y durante el confinamiento. Este trabajo seguirá el modelo utilizado el pasado noviembre por el Instituto Nacional de Estadística (en adelante, el “INE”) en su análisis de movilidad poblacional, partiendo de información agregada y anonimizada facilitada por los operadores de telefonía móvil.

De acuerdo a la Orden, “se pretende contar con información real sobre la movilidad de las personas en los días previos y durante el confinamiento. El objetivo es entender los desplazamientos de población para ver cómo de dimensionadas están las capacidades sanitarias en cada provincia”.

La Orden determina expresamente que el responsable de los datos será el INE y los encargados serán los operadores de comunicaciones electrónicas móviles.

3.- La creación de un punto central de coordinación para la evaluación de otras propuestas tecnológicas por parte distintos organismos y entidades. Dicha tarea se encomienda, igualmente, a la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial.

La Orden resalta que las disposiciones anteriores deberán cumplir la normativa europea y española de protección de datos, así como los criterios interpretativos dados por la Agencia Española de Protección de Datos.

Para acceder al texto completo de la Orden, pinche aquí.

Más información:

Norman Heckh (nheckh@ramoncajal.com)

María Luisa González (mlgonzalez@ramoncajal.com)

Antonio Borjas (aborjas@ramoncajal.com)

Madrid

Almagro, 16-18
Madrid 28010
T: (+34) 91 576 19 00

Barcelona

Avenida Diagonal 615, 8ª planta.
08028
T (+34) 93 494 74 82

Ramón y Cajalabogados
#SomosRyC
Desarrollo de actuaciones en el ámbito digital y estadístico para la gestión de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19
31 de Marzo de 2020

El Boletín Oficial del Estado publicó el 28 de marzo la Orden SND/297/2020 por la que el Ministerio de Sanidad encomienda a la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, el desarrollo de diversas actuaciones en el ámbito digital y estadístico para la gestión de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 (en adelante, la “Orden”). Dichas medidas son las siguientes:

1.- El desarrollo de soluciones tecnológicas y aplicaciones móviles para “la recopilación de datos con el fin de mejorar la eficiencia operativa de los servicios sanitarios, así como la mejor atención y accesibilidad por parte de los ciudadanos”. Se pretende con ello evitar la difusión de información errónea y aligerar la carga de los servicios de atención de emergencias.

Las aplicaciones móviles deberán permitir a los usuarios realizar autoevaluaciones en base a los síntomas que comuniquen, ofrecerles información y facilitarles consejos y recomendaciones según lo que hayan comunicado. La Orden aclara que no constituirán “un servicio de diagnóstico médico, de atención de urgencias o de prescripción de tratamientos farmacológicos”.

Adicionalmente a lo anterior, se ordena el desarrollo de un “asistente conversacional/chatbot para ser utilizado por WhatsApp y otras aplicaciones de mensajería instantánea” y una web informativa con los recursos tecnológicos disponibles.

2.- La realización de un estudio de la movilidad aplicado a la crisis sanitaria (“DataCovid19”).

Probablemente, se trata de la medida más polémica de todas las contempladas en la Orden. La Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital se encargará de realizar un estudio sobre la movilidad de las personas en los días previos y durante el confinamiento. Este trabajo seguirá el modelo utilizado el pasado noviembre por el Instituto Nacional de Estadística (en adelante, el “INE”) en su análisis de movilidad poblacional, partiendo de información agregada y anonimizada facilitada por los operadores de telefonía móvil.

De acuerdo a la Orden, “se pretende contar con información real sobre la movilidad de las personas en los días previos y durante el confinamiento. El objetivo es entender los desplazamientos de población para ver cómo de dimensionadas están las capacidades sanitarias en cada provincia”.

La Orden determina expresamente que el responsable de los datos será el INE y los encargados serán los operadores de comunicaciones electrónicas móviles.

3.- La creación de un punto central de coordinación para la evaluación de otras propuestas tecnológicas por parte distintos organismos y entidades. Dicha tarea se encomienda, igualmente, a la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial.

La Orden resalta que las disposiciones anteriores deberán cumplir la normativa europea y española de protección de datos, así como los criterios interpretativos dados por la Agencia Española de Protección de Datos.

Para acceder al texto completo de la Orden, pinche aquí.

Más información:

Norman Heckh (nheckh@ramoncajal.com)

María Luisa González (mlgonzalez@ramoncajal.com)

Antonio Borjas (aborjas@ramoncajal.com)

Madrid

Almagro, 16-18
Madrid 28010
T: (+34) 91 576 19 00

Barcelona

Avenida Diagonal 615, 8ª planta.
08028
T (+34) 93 494 74 82